El costo real del impuesto rosado
Compartir en PinterestDiseño de Brittany England y Diego Sabogal.
Si compra en cualquier minorista en línea o tienda física, obtendrá un curso intensivo en publicidad basada en el género.
Los productos "masculinos" vienen en envases negros o azul marino con marcas de boutique como Bull Dog, Vikings Blade y Rugged and Dapper. Si los productos tienen una fragancia, es un aroma más almizclado.
Mientras tanto, los productos "femeninos" son difíciles de perder: una explosión de rosa y púrpura claro, con una dosis adicional de brillo. Si son perfumadas, las fragancias son frutales y florales, como el guisante dulce y la violeta, la flor de manzano y la lluvia de frambuesa, sea lo que sea.
Si bien el aroma y el color son quizás la diferencia más obvia entre los productos tradicionalmente destinados a hombres y mujeres, hay otra diferencia más sutil: el precio. Y está costando mucho más a quienes compran productos destinados a mujeres.
El 'impuesto rosa'
La fijación de precios basada en el género, también conocida como "impuesto rosado", es un recargo sobre los productos tradicionalmente destinados a mujeres que solo tienen diferencias cosméticas con respecto a productos comparables tradicionalmente destinados a hombres.
En otras palabras, en realidad no es un impuesto.
Es un "escenario de generación de ingresos para las empresas privadas que encontraron una manera de hacer que su producto se vea más dirigido o más apropiado para la población y lo vieron como un generador de dinero", explica Jennifer Weiss-Wolf, abogada y vicepresidenta del Brennan School of Justice en NYU School of Law, y cofundador de Periodo de equidad.
"Creo que las motivaciones en torno al impuesto rosado provienen más explícitamente de una postura capitalista clásica: si puedes ganar dinero con él, deberías", continúa.
Sin embargo, el impuesto rosa no es un fenómeno nuevo. En los últimos 20 años, California, Connecticut, Floriday Dakota del Sur han publicado informes sobre precios de género en sus estados. En 2010, Consumer Reports Destacó el asunto a nivel nacional con un estudio que encontró que, en ese momento, las mujeres pagaban hasta un 50 por ciento más que los hombres por productos similares.
El tema se delineó más finamente en 2015 cuando el Departamento de Asuntos del Consumidor de la Ciudad de Nueva York lanzó un informe sobre las disparidades de precios para 794 productos comparables de 91 marcas vendidas en toda la ciudad.
El informe examinó cinco industrias diferentes, como productos para el cuidado personal o productos para el cuidado de la salud para personas mayores / domiciliarias. Estos abarcaban 35 categorías de productos, como gel de baño o champú. En cada una de esas cinco industrias, los bienes de consumo comercializados para mujeres y niñas cuestan más. Lo mismo ocurrió en todas menos cinco de las 35 categorías de productos.
Los investigadores analizaron 106 productos en la categoría de juguetes y accesorios y descubrieron que, en promedio, los destinados a niñas tenían un precio 7 por ciento más alto.
Sin embargo, los recargos más atroces se encontraban entre los productos de cuidado personal.
Por ejemplo, un paquete de cinco cartuchos Schick Hydro en envases de color púrpura cuesta $ 18.49, mientras que el mismo recuento de repuestos Schick Hydro en envases azules cuesta $ 14.99.
Una vez más, aparte de su color de empaque, los productos se ven exactamente iguales.
El informe de Nueva York encontró que las mujeres enfrentaban una diferencia de precio promedio de 13 por ciento para los productos de cuidado personal entre los 122 productos comparados en el estudio. Y los autores notaron acertadamente que estos artículos, como el gel de afeitar y el desodorante, son los que se compran con mayor frecuencia en comparación con otras categorías, lo que significa que los costos aumentan con el tiempo. Si bien esto es injusto para todos aquellos que compran estos productos, ese aumento del 13 por ciento en los precios afecta aún más a las mujeres y niñas que provienen de hogares de bajos ingresos.
Sin embargo, los intentos legislativos podrían corregir el impuesto rosado. En 1995, la entonces asambleísta Jackie Speier exitosamente pasado un proyecto de ley que prohibía la fijación de precios por género de los servicios, como los cortes de pelo.
Ahora, como congresista, la representante Speier (D-CA) se está nacionalizando: ella reintroducido el Ley de derogación de impuestos rosa este año para abordar específicamente productos sujetos al impuesto rosa. (Una versión anterior del proyecto de ley presentada en 2016 fracasado para salir del comité). Si se aprueba el nuevo proyecto de ley, permitiría que los fiscales generales del estado "emprendan acciones civiles contra los consumidores perjudicados por prácticas discriminatorias". En otras palabras, pueden ir directamente tras las empresas que cobran precios diferentes a hombres y mujeres.
El 'impuesto al tampón'
El impuesto rosado no es el único recargo que afecta a las mujeres. También está el "impuesto a los tampones", que se refiere al impuesto a las ventas aplicado a artículos de higiene femenina, como toallas sanitarias, forros, tampones y tazas.
Actualmente, 36 estados todavía aplican el impuesto sobre las ventas a estos artículos menstruales necesarios, según datos de la organización Period Equity de Weiss-Wolf. El impuesto a las ventas de estos productos varía y se basa en el código fiscal del estado.
¿Y qué? Quizás te preguntes. Todos pagan impuestos sobre las ventas. Parece justo que los tampones y las toallas también tengan un impuesto a las ventas.
No del todo, dijo Weiss-Wolf. Los estados establecen sus propias exenciones de impuestos, y en su libro Periodos públicos: tomar una posición para la equidad menstrual, ella elabora algunas exenciones muy no tan necesarias que algunos estados tienen.
"Revisé todos los códigos impositivos en todos los estados que no eximían a los productos menstruales para ver qué eximían, y la lista es ridícula", dice Weiss-Wolf a Healthline. Los artículos exentos de impuestos, enumerados tanto en el libro de Weiss-Wolf como en los que Healthline rastreó, van desde malvaviscos en Florida para cocinar vino en Datos. Maine son motos de nieve, y son semillas de girasol de barbacoa en Indiana y membresías del club de armas en Wisconsin.
Si las semillas de girasol de barbacoa están exentas de impuestos, argumenta Weiss-Wolf, entonces los productos de higiene femenina también deberían estarlo.
Weiss-Wolf explica que el impuesto al tampón a menudo se conoce incorrectamente como un impuesto de lujo. Más bien, es un impuesto a las ventas ordinario aplicado a todos los productos, pero dado que solo las personas que menstrúan usan productos de higiene femenina, el impuesto nos afecta desproporcionadamente.
Al igual que el recargo por artículos de cuidado personal destinados a mujeres, las pequeñas cantidades de impuestos a las ventas que pagamos mensualmente para administrar a Tía Flo se acumulan durante toda la vida, y esto afecta negativamente a las mujeres de hogares de bajos ingresos.
"Este problema tiene una resonancia real para las personas", dice Weiss-Wolf a Healthline. "Creo, en parte, porque la experiencia de la menstruación es tan universal para cualquiera que la haya experimentado, como es la comprensión de que poder manejarla es tan esencial para la capacidad de participar plenamente en la vida diaria y tener una existencia digna".
Tanto hombres como mujeres de todas las tendencias políticas entienden que la "economía de la menstruación", como la llama Weiss-Wolf, es involuntaria. Su grupo Period Equity llevó este tema a nivel nacional en 2015 por Asociación con la revista Cosmopolitan en un Change.org petición para "eliminar el impuesto al tampón". Pero el impuesto a las ventas debe ser abordado por defensores estado por estado.
Y hay un largo camino por recorrer.
Cinco estados, Alaska, Delaware, New Hampshire, Montana y Oregón, no tienen un impuesto sobre las ventas, por lo que las toallas sanitarias y los tampones no están sujetos a impuestos. Mientras tanto, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nueva Jersey y Pensilvania habían legislado previamente por su cuenta para eliminar el impuesto a las ventas de estos artículos, de acuerdo con Periods Gone Public.
Desde 2015, gracias a una mayor incidencia en torno a la equidad del período, 24 estados han Introducido facturas para eximir a los paños y tampones del impuesto a las ventas Sin embargo, solo Connecticut, Florida, Illinois y New York han tenido éxito en hacer que estas necesidades sanitarias estén exentas de impuestos hasta ahora. Dicho esto, Arizona, Nebraska y Virginia Introducido Impuestos sobre los tampones en sus legislaturas en 2018.
Entonces, ¿por qué ha tomado tanto tiempo incluso tener esta conversación?
"El escenario más realista es que la mayoría de nuestros legisladores no menstrúan, por lo que realmente no estaban pensando en ello de ninguna manera constructiva", dice Weiss-Wolf.
Hacer que los tampones y las almohadillas sean más accesibles
Además del impuesto sobre los tampones, la promoción de la equidad menstrual realmente está ganando fuerza en torno a la accesibilidad de los productos de higiene femenina para mujeres sin hogar y mujeres en las cárceles y escuelas públicas.
"Son tan necesarios como el papel higiénico", dijo una concejal de la ciudad en 2016 cuando Nueva York votó para que los productos de higiene femenina fueran gratuitos en las escuelas, refugios y cárceles. Según se informa, 300,000 colegialas de 11 a 18 años y 23,000 mujeres y niñas que viven en refugios en Nueva York fueron afectado por este proyecto de ley innovador.
Tener acceso a estos artículos sanitarios otorga dignidad y permite a las mujeres y niñas participar plenamente en la sociedad.
"Incluso en este entorno político actual, que es tan tóxico y tan polarizado … esta es un área [de accesibilidad que] ha demostrado trascender el partidismo y tener un apoyo realmente fuerte en ambos lados del pasillo", dice Weiss-Wolf.
Este año, estado de Nueva York votaron para proporcionar productos de higiene femenina gratuitos en los baños de niñas para los grados 6 a 12.
En 2015 y 2017, un legislador de Wisconsin Introducido un proyecto de ley para poner a disposición toallas y tampones de forma gratuita en las escuelas públicas, las escuelas que utilizan el programa de cupones del estado y en los edificios del gobierno. En Canadá, un concejal de la ciudad de Toronto. propuesto un proyecto de ley similar para refugios para personas sin hogar.
Países liderando el camino
La equidad menstrual tiene mucho camino por recorrer en la mayoría de los estados de Estados Unidos, y podemos mirar a otros países para buscar inspiración de lo que podría ser.
- Kenia abandonado su impuesto sobre las ventas de productos de higiene femenina en 2004 y ha asignado millones para distribuir toallas sanitarias en las escuelas en un esfuerzo por aumentar la asistencia de las niñas.
- Canadá abandonado su impuesto sobre bienes y servicios (similar al impuesto sobre las ventas) sobre tampones en 2015. Australia votaron hacer lo mismo el mes pasado, aunque necesita más aprobación por parte de territorios individuales.
- Un programa piloto en Aberdeen, Escocia es distribuido productos de higiene femenina para mujeres en hogares de bajos ingresos como prueba para un posible programa más amplio.
- El Reino Unido también eliminado el impuesto al tampón, aunque hay razones relacionadas con el Brexit, todavía no entrará en vigencia. Para compensar, varias cadenas importantes en el Reino Unido, como Tesco, han reducido los precios de los productos de higiene femenina.
La comida para llevar
Estados Unidos finalmente está teniendo una larga discusión sobre los costos asociados con nuestra biología. Como muchos de nosotros hemos llegado a amar un desodorante con aroma floral, no hay muchos incentivos para que las empresas dejen de hacerlos diferentes, pero al menos pueden dejar de cobrarnos por ello.
Y aunque tener un período (y los calambres que lo acompañan) puede que nunca sea una experiencia agradable, la discusión sobre la economía de la menstruación parece estar provocando más practicidad y compasión para quienes necesitan productos para manejarla.
Jessica Wakeman es escritora y editora y se enfoca en temas políticos, sociales y culturales de las mujeres. Originaria de Connecticut, estudió periodismo y estudios de género y sexualidad en la NYU. Anteriormente ha sido editora en The Frisky, Daily Dot, HelloGiggles, YouBeauty y Someecards, y también ha trabajado para Huffington Post, Radar Magazine y NYmag.com. Su escritura ha aparecido en varios títulos impresos y en línea, incluidos Glamour, Rolling Stone, Bitch, New York Daily News, New York Times Review of Books, The Cut, Bustle y Romper. Ella está en la junta directiva de Bitch Media, una organización feminista sin fines de lucro. Ella reside en Brooklyn con su esposo. Ver más de su trabajo en su sitio web y seguirla en Twitter.