7 casos de autoexperimentación que cambiaron la ciencia
Para bien o para mal, estos investigadores cambiaron la ciencia
Con las maravillas de la medicina moderna, es fácil olvidar que gran parte de ella era desconocida.
De hecho, algunos de los mejores tratamientos médicos actuales (como la anestesia espinal) y los procesos corporales (como nuestros metabolismos) solo se entendieron a través de la autoexperimentación, es decir, los científicos que se atrevieron a "probarlo en casa".
Si bien ahora somos afortunados de tener ensayos clínicos altamente regulados, este no siempre fue el caso. A veces audaces, a veces equivocados, estos siete científicos realizaron experimentos en sí mismos y contribuyeron al campo médico tal como lo conocemos hoy.
Santorio Santorio (1561–1636)
Nacido en Venecia en 1561, Santorio Santorio contribuyó mucho a su campo mientras trabajaba como médico privado para nobles y luego como presidente de medicina teórica en la entonces aclamada Universidad de Padua, incluida una de las primeras monitores de ritmo cardiaco.
Pero su mayor reclamo a la fama fue su intensa obsesión por pesarse.
Inventó una enorme silla en la que podía sentarse para controlar su peso. Su juego final fue medir el peso de cada comida que comió y ver cuánto peso perdió a medida que se digirió.
Por extraño que parezca, fue meticuloso y sus medidas fueron exactas.
Tomó notas detalladas de cuánto comió y cuánto peso perdió cada día, y finalmente concluyó que perdía media libra cada día entre la hora de comer y la hora del baño.
Incapaz de dar cuenta de cómo su "producción" fue menor que su consumo, inicialmente atribuyó esto a "transpiración insensible", Lo que significa que respiramos y sudamos algo de lo que nuestro cuerpo digiere como sustancias invisibles.
Esa hipótesis era algo nebulosa en ese momento, pero ahora sabemos que tenía una visión temprana del proceso del metabolismo. Casi todos los médicos de hoy pueden agradecer a Santorio por sentar las bases para nuestra comprensión de este proceso corporal crucial.
John Hunter (1728–1793)
Sin embargo, no todos los autoexperimentos van tan bien.
En el siglo XVIII, la población de Londres había crecido masivamente. A medida que el trabajo sexual se popularizó y los condones aún no existían, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se propagaron más rápido de lo que las personas podían aprender sobre ellas.
Pocas personas sabían cómo estos virus y bacterias funcionaban más allá de su transmisión a través de encuentros sexuales. No existía ciencia sobre cómo se desarrollaron o si uno estaba relacionado con otro.
John Hunter, el médico mejor conocido por ayudando a inventar una vacuna contra la viruela, creía que la gonorrea de ETS era solo un Etapa temprana de sífilis Teorizó que si la gonorrea pudiera tratarse temprano, evitaría que sus síntomas se intensifiquen y se conviertan en sífilis.
Hacer esta distinción resultaría crítico. Si bien la gonorrea era tratable y no mortal, la sífilis podría tener ramificaciones que pueden cambiar la vida e incluso ser mortales.
Entonces, el apasionado Hunter puso fluidos de uno de sus pacientes con gonorrea en cortes autoinfligidos en su pene para poder ver cómo la enfermedad siguió su curso. Cuando Hunter comenzó a mostrar síntomas de ambas enfermedades, pensó que había hecho un gran avance.
Resulta que estaba muy equivocado.
En realidad, el paciente del que supuestamente tomó el pus tenía ambas ETS.
Hunter se dio una enfermedad sexual dolorosa y obstaculizó la investigación de ETS durante casi medio siglo sin oposición. Peor aún, había convencido a muchos médicos de que simplemente usaran vapor de mercurio y cortaran las llagas infectadas, creyendo que detendría el desarrollo de la sífilis.
Más de 50 años después de su "descubrimiento", la teoría de Hunter finalmente fue refutada cuando el médico francés Philippe Ricord, parte de un número creciente de investigadores en contra de la teoría de Hunter (y su método controvertido de introducir ETS a personas que no los tenían), muestras rigurosamente probadas de lesiones en personas con una o ambas enfermedades.
Ricord finalmente encontró que las dos enfermedades estaban separadas. La investigación sobre estas dos ETS avanzó exponencialmente desde allí.
Daniel Alcides Carrión (1857-1885)
Algunos autoexperimentadores pagaron el precio final en pos de comprender la salud y la enfermedad humana. Y pocos se ajustan a esta factura, así como Daniel Carrión.
Mientras estudiaba en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú, el estudiante de medicina Carrión se enteró de un brote de fiebre misteriosa en la ciudad de La Oroya. Los trabajadores del ferrocarril allí habían desarrollado anemia severa como parte de una condición conocida como "fiebre de Oroya".
Pocos entendieron cómo se causó o transmitió esta condición. Pero Carrión tenía una teoría: Puede haber un vínculo entre los síntomas agudos de la fiebre de Oroya y la "verruga peruana" o "verrugas peruanas" crónicas comunes. Y tuvo una idea para probar esta teoría: inyectarse tejido de verruga infectado y ver si desarrollaba fiebre.
Entonces eso fue lo que hizo.
En agosto de 1885, tomó tejido enfermo de un paciente de 14 años e hizo que sus colegas se lo inyectaran en ambos brazos. Poco más de un mes después, Carrión desarrolló síntomas graves, como fiebre, escalofríos y fatiga extrema. A finales de septiembre de 1885, murió de fiebre.
Pero su deseo de aprender sobre la enfermedad y ayudar a quienes la contrajeron lo llevó a una extensa investigación durante el siglo siguiente, lo que llevó a los científicos a identificar las bacterias responsables de la fiebre y a aprender a tratar la afección. Sus sucesores nombraron la condición Enfermedad de Carrión para conmemorar su contribución.
Barry Marshall (1951–)
Sin embargo, no todos los autoexperimentos arriesgados terminan en tragedia.
En 1985, Barry Marshall, un especialista en medicina interna en el Royal Perth Hospital en Australia, y su socio de investigación, J. Robin Warren, se vieron frustrados por años de propuestas de investigación fallidas sobre las bacterias intestinales.
Su teoría era que las bacterias intestinales podrían causar enfermedades gastrointestinales, en este caso, Helicobacter pylori, pero una revista tras otra había rechazado sus afirmaciones, encontrando que las pruebas de cultivos de laboratorio no eran convincentes.
El campo médico no creía en ese momento que las bacterias pudieran sobrevivir en el ácido del estómago. Pero Marshall estaba seguro de que estaba en algo. Entonces, tomó el asunto en sus propias manos. O en este caso, su propio estómago.
Bebió una solución que contenía H. pylori, pensando que tendría una úlcera estomacal en algún momento en el futuro lejano. Pero rápidamente desarrolló síntomas menores, como náuseas y mal aliento. Y en menos de una semana, comenzó a vomitar también.
Durante una endoscopia, poco después, se descubrió que el H. pylori ya había llenado su estómago con colonias bacterianas avanzadas. Marshall tuvo que tomar antibióticos para evitar que la infección causara inflamación potencialmente mortal y enfermedades gastrointestinales.
Resultó tal como lo había predicho: De hecho, las bacterias podrían causar enfermedad gástrica.
El sufrimiento valió la pena cuando él y Warren fueron galardonados con el Premio Nobel de medicina por su descubrimiento a expensas de Marshall (casi fatal).
Y lo más importante, hasta el día de hoy, antibióticos para afecciones gástricas como úlceras pépticas causadas por la bacteria H. pylori ahora están ampliamente disponibles para más de 6 millones de personas quienes reciben diagnósticos de estas úlceras cada año.
David Pritchard (1941–)
Si beber bacterias intestinales no era lo suficientemente malo, David Pritchard, profesor de inmunología de parásitos en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, fue aún más lejos para probar un punto.
Pritchard grabó 50 anquilostomas parásitos hasta su brazo y dejarlos arrastrarse por su piel para infectarlo.
Escalofriante
Pero Pritchard tenía un objetivo específico en mente cuando realizó este experimento en 2004. Creía que infectarse con anquilostomas Necator americanus podría mejorar sus alergias.
¿Cómo se le ocurrió una noción tan extravagante?
El joven Pritchard viajó por Papúa Nueva Guinea durante la década de 1980 y observó que los locales que tenían este tipo de infección por anquilostomas tenían muchos menos síntomas de alergia que sus pares que no tenían la infección.
Continuó desarrollando esta teoría durante casi dos décadas, hasta que decidió que era hora de probarla, en sí mismo.
El experimento de Pritchard demostró que las infecciones leves por anquilostomas podrían reducir los síntomas de alergia al calmar la respuesta inmune del cuerpo a alérgenos que de otro modo causarían inflamación, como los que provocan afecciones como el asma.
Desde entonces se han realizado numerosos estudios que prueban la teoría de Pritchard y con resultados mixtos.
A 2017 estudio en Clinical and Translational Immunology descubrieron que los anquilostomas secretan una proteína llamada proteína antiinflamatoria 2 (AIP-2), que puede entrenar a su sistema inmunológico para que no inflame los tejidos cuando inhala alergia o desencadenantes del asma. Esta proteína puede ser utilizable en futuros tratamientos para el asma.
Pero una 2010 estudio en alergia clínica y experimental fue menos prometedor. No encontró un impacto real de los anquilostomas en los síntomas del asma, además de mejoras muy menores en la respiración.
Por el momento, incluso puedes ser inyectado con anquilostomas tú mismo. para asequible precio de $ 3,900.
Pero si está en el punto en el que está considerando anquilostomas, le recomendamos que siga tratamientos de alergia más probados, como la inmunoterapia con alérgenos o los antihistamínicos de venta libre.
August Bier (1861–1949)
Mientras que algunos científicos cambian el curso de la medicina para probar una hipótesis convincente, otros, como el cirujano alemán August Bier, lo hacen en beneficio de sus pacientes.
En 1898, uno de los pacientes de Bier en el Royal Surgical Hospital de la Universidad de Kiel en Alemania se negó a someterse a una cirugía por una infección en el tobillo, ya que había tenido algunas reacciones severas a la anestesia general durante operaciones anteriores.
Entonces Bier sugirió una alternativa: cocaína inyectada directamente en la médula espinal.
Y funcionó. Con la cocaína en la columna vertebral, el paciente permaneció despierto durante el procedimiento sin sentir una punzada de dolor. Pero unos días después, el paciente tuvo vómitos y dolor terribles.
Decidido a mejorar su hallazgo, Bier se encargó de perfeccionar su método al pedirle a su asistente, August Hildebrandt, que inyectara una forma modificada de esta solución de cocaína en su columna vertebral.
Pero Hildebrandt falló la inyección al usar el tamaño incorrecto de la aguja, lo que provocó que el líquido cefalorraquídeo y la cocaína salieran de la aguja mientras aún estaban atrapados en la columna de Bier. Entonces Bier tuvo la idea de probar la inyección en Hildebrandt.
Y funcionó. Durante varias horas, Hildebrandt no sintió absolutamente nada. Bier probó esto de la manera más vulgar posible. Tiró del cabello de Hildebrandt, quemó su piel e incluso apretó sus testículos.
Mientras que los esfuerzos de Bier e Hildebrandt dieron a luz a la anestesia espinal inyectada directamente en la columna vertebral (como todavía se usa hoy en día), los hombres me sentí terrible por una semana más o menos después.
Pero mientras Bier se quedó en casa y mejoró, Hildebrandt, como asistente, tuvo que cubrir a Bier en el hospital durante su recuperación. Hildebrandt nunca lo superó (comprensiblemente), y cortó sus lazos profesionales con Bier.
Albert Hofmann (1906–2008)
A pesar de que la dietilamida del ácido lisérgico (mejor conocida como LSD) a menudo se asocia con los hippies, el LSD se está volviendo cada vez más popular y más estudiado. Las personas están tomando microdosis de LSD debido a sus supuestos beneficios: ser más productivo, dejar de fumar e incluso tener epifanías de otro mundo sobre la vida.
Pero el LSD tal como lo conocemos hoy probablemente no existiría sin Albert Hofmann.
Y Hofmann, un químico nacido en Suiza que trabajó en la industria farmacéutica, lo descubrió por accidente.
Todo comenzó un día en 1938, cuando Hofmann estaba tarareando en el trabajo en los Laboratorios Sandoz en Basilea, Suiza. Al sintetizar componentes vegetales para su uso en medicamentos, combinó sustancias derivadas del ácido lisérgico con sustancias de la esquila, una planta medicinal utilizada durante siglos por los egipcios, griegos y muchos otros.
Al principio, no hizo nada con la mezcla. Pero cinco años después, el 19 de abril de 1943, Hofmann estaba experimentando con él nuevamente y, sin pensarlo, tocándose la cara con los dedos, accidentalmente consumió algo.
Después, informó sentirse inquieto, mareado y un poco borracho. Pero cuando cerró los ojos y comenzó a ver imágenes vívidas, imágenes y colores en su mente, se dio cuenta de que esta extraña mezcla que había creado en el trabajo tenía un potencial increíble.
Entonces, al día siguiente, intentó aún más. Y mientras montaba su bicicleta a casa, sintió los efectos nuevamente: el primer verdadero viaje de LSD.
Este día ahora se conoce como Día de la bicicleta (19 de abril de 1943) debido a cuán significativo se convertiría más tarde en LSD: toda una generación de "niños de flores"Tomó LSD para" expandir sus mentes "menos de dos décadas después y, más recientemente, para explorar sus usos medicinales.
Afortunadamente, la ciencia ha recorrido un largo camino
Hoy en día, no hay razón para que un investigador experimentado, y mucho menos la persona común, ponga en riesgo sus propios cuerpos de maneras tan extremas.
Si bien la ruta de autoexperimentación, particularmente en forma de remedios caseros y suplementos, puede ser tentador, es un riesgo innecesario. La medicina hoy pasa por pruebas rigurosas antes de llegar a los estantes. También somos afortunados de tener acceso a un creciente cuerpo de investigación médica que nos permite tomar decisiones seguras y saludables.
Estos investigadores hicieron estos sacrificios para que los futuros pacientes no tuvieran que hacerlo. Entonces, la mejor manera de agradecerles es cuidarse y dejar la cocaína, los vómitos y los anquilostomas a los profesionales.
Tim Jewell es escritor, editor y lingüista con sede en Chino Hills, California. Su trabajo ha aparecido en publicaciones de muchas compañías líderes de salud y medios, incluidas Healthline y The Walt Disney Company.